jueves, 1 de febrero de 2024

DE LA FERMATA O CALDERÓN

 

Hace treinta y cinco años, en 1989, en el número 3, correspondiente a la edición de enero, febrero y marzo de la interesante Revista caraqueña de análisis, información y crítica dirigida por Enrique Cubillán y Socorro Molina, llamada Papel Musical; incluían un artículo escrito por mí, titulado De la Fermata o Calderón el cual, despertó mucho interés en los estudiantes de música e integrantes de las diferentes agrupaciones y orquestas del país. Por aquel entonces, me desempeñaba como Director Titular de la Banda Marcial Caracas, agrupación que tuve el honor de liderar durante quince años, entre 1979 y 1994.

Como su título indicaba, el tema suscitó  -y sigue despertando-, mucho interés debido a la escasa información que,  sobre el interesante signo de la fermata, llamado también calderón o corona, nos aportan tratados tradicionales como el muy popular y conocidísimo escrito por Adolphe Leopold Danhauser (1835-1896), entre otros. Por tal motivo, he querido traer de nuevo y una vez más, el artículo mencionado; con la esperanza de que pueda ser de utilidad para tantos niños y jóvenes que hacen filas en nuestra gran cantidad de orquestas, coros y bandas del país y de nuestra América hispanoparlante.

Señala Danhauser que, en la música “el movimiento puede también suspenderse momentáneamente. Esta suspensión cuya duración es indeterminada, se expresa por el signo que se llama calderón o corona” y luego de aportarnos un ejemplo gráfico sigue: “Indica este signo que la duración de la nota o del silencio que afecta, debe prolongarse tanto tiempo como lo exija el buen gusto del ejecutante”.

Por su parte, Ricardo Bach en su Pequeño Diccionario Musical, afirma que en la música “el Calderón es el signo que representa la suspensión del movimiento del compás, prolongando el sonido de una nota. Consiste en un semicírculo con un punto en su interior. En francés se le llama point d´orgue porque en el órgano el sonido de la nota dura mientras el dedo sigue apoyado en la tecla correspondiente. También se da este nombre a una serie de rasgos brillantes al final de una pieza para lucimiento del cantante o del instrumentista. En tanto que, el suizo Eric Blom (1888-1959), en su Diccionario de la Música, lo nombra como Fermata y lo define como “Pausa que prolonga una nota o silencio más allá de su duración normal…”

Como vemos, éstas y muchas otras definiciones siempre coincidirán en que, para mantener suspendido un sonido o pausa de duración indeterminada, en la música se suele usar el signo llamado: Calderón o Corona, o también Fermata, Point d´orgue, Hold o Pause sign. Es decir, tradicionalmente se ha venido definiendo al calderón o fermata como un signo para el mantenimiento del sonido o la pausa y cuya duración es INDETERMINADA. Ahora bien, después de serios y cuidadosos análisis de los usos que los diferentes compositores dan al calderón o fermata en sus distintas obras, hemos llegado a la conclusión de que, si bien es cierto, el signo usado es siempre o casi siempre el mismo; éste no siempre tiene el mismo significado y por lo tanto, la misma duración.

Podríamos clasificar los calderones o fermatas en diez (10) clases o tipos fundamentales:

1)      Calderón grave o pesante: Usado para permanecer o quedarse en la nota afectada pero SIN ALTERAR EL TEMPO; por ejemplo, el comienzo de la 5ª. Sinfonía de Beethoven.

2)      Calderón Tenuto: Se usa para prolongar la nota el doble o el triple, según los casos.

3)      Calderón sobre silencio: Equivale al doble del silencio afectado o también a la duración del período (completar el período).

4)       Calderón de Cadenza: En los Conciertos con solista o pasajes solísticos deben usarse para improvisar o adornar; por ejemplo, todas las cadenzas de Conciertos.

5)      Calderón de Corales: Usados en la forma Coral o Anthem, estos calderones son para respirar y sólo eso: deben leerse como “la estrofa termina aquí”; ejemplo, los Corales de Bach y los Corales luteranos.

6)      Calderón para cambiar de tempo: Significa “Tiempo para cambiar de Tempo”

7)      Calderón Final: Se utiliza para marcar con énfasis el Fin; por ejemplo, cuando se señala: Minuet-Trio y Minuet para el FIN.

8)      Calderón Escénico: Se usa cuando se imponen movimientos, cambios de escena, etc.; su duración está determinada en función de tales requerimientos.

9)      Calderón de Efecto: Para lograr transiciones o cambios violentos, nuevos aires expresivos, etc., como por ejemplo, 3er.Mvto, 2ª. Sinfonía de Brahms.

10)  Calderón de Allegros: Es de prolongación y su duración está en relación directa con los períodos.

Finalmente y a título de “comentario humorístico”, no sin que ello le quite validez al comentario; recuerdo otro tipo de Calderón o Fermata al cual Hans Swarowszky llamaba: CALDERON o FERMATA DEL BEL CANTO, y eran aquellos “calderones impulsivos” que un o una cantante emocionado (a) intentaba improvisadamente y “sobre la marcha” para lucir sus habilidades y al Maestro, y  -obviamente a la Orquesta- no le quedaba otro recurso sino esperarle.

SESQUICENTENARIO DEL NATALICIO Y NONAGÉSIMO DE LA MUERTE DE GUSTAV HOLST (1874-1934)

 

El presente artículo es un homenaje conmemorativo del 150 ANIVERSARIO DEL NATALICIO y 90 DE LA MUERTE del compositor inglés GUSTAV HOLST (1874-1934),  realizado por el maestro Jesús Ignacio Pérez Perazzo, Director de Orquesta y Bandas, Profesor del Conservatorio de Música Simón Bolívar de Caracas, Profesor de la Universidad Monteávila de Caracas (2000-2002), Director de la Banda Marcial Caracas (1979-1994), Fundador y Director de la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar (2005-2008); Maestro Honorario de UNEARTE (2014); actualmente, Director Artístico de la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar (2023) adscrita a EL SISTEMA y miembro integrante del Directorio Mundial de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles, WASBE (2022-2028).

Es indudable que el aparente azar en la vida es, muchas veces, la razón de ser o el motor de grandes transformaciones. Hechos, fatalidades e incidentes que se nos presentan o muestran como accidentales, pueden transformarse en razones profundas de muchos cambios trascendentales.

GUSTAV THEODORE VON HOLST,

Nació el 21 de septiembre de 1874, en la casa marcada con el N° 4 de Clarence Road, Pittville, Cheltenham, Inglaterra.

Con ancestros familiares en Letonia, Suecia y Alemania y descendiente de una familia que tuvo músicos por varias generaciones incluido su bisabuelo el arpista de la Corte Imperial en San Petersburgo, Matthias von Holst, de origen alemán y quien había nacido en Latvia (Riga, Letonia) y llegado a Inglaterra a comienzos del siglo XIX.

Desde muy joven Gustav, se caracterizó por tener una salud delicada, padecía de asma y tenía serios problemas en la vista; quedó huérfano de su madre, la pianista y cantante Clara Cox en 1882, cuando Gustav tan solo contaba 7 años. A los 11 años ya se destacaba en la ejecución del violín, el piano, el órgano y el trombón; desde muy temprano comenzó a componer pequeñas canciones e himnos religiosos y tonos para órgano, guiado para ello por su padre Adolphus von Holst, quien se desempeñaba como pianista y organista. Gustav, comienza su carrera profesional de organista en 1892, ese mismo año compone su opereta cómica LANSDOWN CASTLE, la cual se estrena en febrero de 1893. A los 19 años, abandona Cheltenham para irse a Londres e ingresar en el Royal College of Music en mayo de 1893. Allí es discípulo del maestro irlandés Charles Villiers Stanford (1852-1924), entre otros grandes maestros. En 1895 conoce a Ralph Vaughan Williams, quien será uno de sus mejores amigos; pero en ese mismo año, Gustav, comienza a padecer de una grave neuritis crónica en su brazo derecho. Esta fatalidad que parece acabar con la vida del “organista y pianista”, obliga a Gustav a desarrollar sus conocimientos y habilidades en el estudio del que había sido su instrumento secundario: EL TROMBÓN. Muy pronto desarrolla la destreza y dominio necesarios y ocupa una plaza en las BANDAS; este “encuentro forzoso con la BANDA”, no solo le brinda la posibilidad de superar su problema de salud, sino que le abre una nueva perspectiva acerca de la Banda como medio de expresión de sus ideas musicales.

Gustav, desde 1898, se interesa mucho en la literatura de la India; decide estudiar y aprender el sanscrito para poder hacer sus propias lecturas y traducciones para la música de su HYMN FROM THE RIG VEDA. En la tradición musical de la India, Holst encuentra una vía original para conocer en profundidad otros Sistemas Musicales y aproximarse a los avance y cambios en el lenguaje musical y a la micro tonalidad, que ganaban terreno en el ambiente musical europeo de los compositores. Estos conocimientos le acercan a los grandes documentos de la literatura de la India y le permiten además, componer su ópera SĀVITRI Op.25 (1908) basada en un episodio de Mahābhārata (c. Siglo III a.C.), escrito por el legendario gurú conocido como Veda Vyasa llamado Krishna-Dwaipayana y además, le aportan importantes ideas y elementos teosóficos y filosóficos para su propia vida personal. Así mismo, desde finales del siglo XIX, Holst se convierte en integrante de la HAMMERSMITH SOCIALIST SOCIETY y además, dirige el SOCIALIST CHOIR. El 22 de junio de 1901, Gustav contrae matrimonio con la joven soprano, integrante de dicho Coro, ISOBEL HARRISON .

Como ejecutante instrumental, Holst, siempre mantendrá su afecto por el Trombón y dedica tiempo a componer obras donde este instrumento resalte y siempre le asignará preponderantes en todas sus obras orquestales.

En 1905, es nombrado Director de Estudios Musicales en St.Paul´s Girls School ubicada en el barrio Hammersmith, este será para él su más importante cargo y el único que mantendrá hasta su muerte. Holst se muda a una casa cercana a la escuela, en el N°10 de The Terrace, Barnes, en el cruce con Cleveland Garden –Esta modesta casa de la esquina será fundamental para el movimiento bandístico y debería ser transformado en una suerte de museo. Inglaterra ha convertido la casa natal de Clarence Road de Cheltenham en el Museo de Holst, pero para las Bandas del Mundo, la esquina de Cleveland Garden, constituye el punto de partida de la nueva imagen y trascendencia musical de la Banda como orgánico musical. Es allí donde nacen en 1909 y 1911 respectivamente, la PRIMERA SUITE EN MI BEMOL Op.28 A y la SUITE EN FA Op.28 N°2.

En la primavera de 1913, Holst conoce al hermano del compositor Arnold Trevor Bax, el poeta, periodista y escritor Clifford Bax (1886-1962), con quien se aficiona a conversar y profundizar sobre astrología.

En 1914 el ambiente bélico del conflicto con Alemania, le obliga a quitarse el “von” de su apellido. En este ambiente, Holst compone  A DIRGE FOR TWO VETERANS (Canto fúnebre para dos veteranos), obra concebida para voces masculinas, dos trompetas y dos bombardones (o trombones), redoblante y bombo.

De su contacto con Clifford Bax, surge la idea de Holst para componer una obra en siete movimientos, la cual comienza a esbozar durante ese año; y en la primavera de 1914 escribe MARTE, como presagio de a Gran Guerra que estalla en agosto de ese mismo año. Durante el otoño compone VENUS y JUPITER; más tarde en 1915, trabajó en SATURNO, URANO y NEPTUNO. Finalizó en 1916 con MERCURIO, el último de LOS PLANETAS, nombre que dio a la nueva obra en forma de Suite.

En 1923, Gustav Holst sufre un accidente que le complica su débil salud, no obstante viaja a Ann Harbor, Michigan, USA; regresa a Inglaterra y en 1928 compone MOORSIDE SUITE, con la cual The Black Dyke Mills Band, gana la competencia nacional anual  de Brass Bands. Luego escribe para Banda su versión de la FUGUE A LA GIGUE de J. S. Bach, y hace también su transcripción para orquesta.

El año 1930 podemos considerarlo como crucial para la transformación de las Bandas en importante vehículo o medio de expresión de ideas musicales; ahora quedará consagrada la posibilidad de utilizar a las Orquestas de vientos o Bandas -Wind Symphonic Bands-, para que los compositores expresen a través de ellas, ideas musicales de gran fuerza, vitalidad y sonoridad. Holst[8] resume todo el conflicto filosófico existencial de su vida retomando dos de las fases o elementos más importantes de su existencia, son ellos: Hammersmith y la Banda.

Compone su PRELUDIO Y SCHERZO HAMMERSMITH Op.52. La obra le es encomendada por The British Broadcasting Corporation y en ella, Holst aborda el tema del paradójico y permanente juego entre lo místico y lo humano en la naturaleza del hombre. La tensión que provoca este tema, nunca resuelto en la vida de Holst, es precisamente lo que constituye la esencia de “HAMMERSMITH” la cual por cierto, está dedicada a su amigo y vecino Alan Patrick Herbert (1890-1971), escritor y autor de la novela “Water gypsies”, escrita también en 1930.

Es así como en 1930, es cuando queda definido el importante NUEVO ROL de las Bandas modernas, tal como hoy lo concebimos: con un orgánico propio y específico para desarrollar un lenguaje e ideas musicales diferentes a las expresadas por los compositores a través de otros grupos instrumentales. Por cierto, en 1931, Holst transcribe personalmente dicha obra para Orquesta sinfónica.

Sin embargo, no será sino hasta el 17 de abril de 1932, en Washington D.C., cuando en la Convención de la American Band Masters Association, la U.S. Marine Band, bajo la batuta del Captan. Tayler Branson, se estrene la versión original para Banda. Holst había sido anunciado para dirigir el estreno de la obra pero su salud se había deteriorado progresiva y violentamente y tras dos años de invalidez, muere el 25 de mayo de 1934 en Londres.



[

jueves, 31 de julio de 2014

Noticias Cronológicas y Breves Apuntes para una Biblioteca Básica de la Literatura Portuguesa © (XI)

Noticias Cronológicas y Breves Apuntes para una Biblioteca Básica de la Literatura Portuguesa ©  (XI)
Por: Jesús Ignacio Pérez-Perazzo

Finalizaremos estas notas trayendo a la memoria de ustedes al famoso poeta cantor del 25 de Abril Portugués de 1974, @Manuel Alegre de Melo Duarte más conocido simplemente como MANUEL ALEGRE, nacido en Águeda en 1937; connotado como poeta militante, autor de Um Barca para Ítaca, Praça da CançãoO Canto e as Armas, Chegar Aquí, O Homem do País Azul, Senhora das Tempestades, Letras:

“De súbito, tres tiros na memória.
Apagaram-se as luzes. Noite. Noite.
De súbito tres tiros nas palavras
Um poeta calou-se e apagou-se a canção”...

Otro nombre imprescindible es el magnífico y modestísimo poeta madeirense @HERBERTO ELDER (1930), nominado al importante Premio Pessoa promovido por El Expreso y a cuyo honor declinó por su modestia. Autor de Photomaton & Vox (1979), Edoi Lelia Doura (Antología das Vozes Comunicantes da Poesia Moderna Portuguesa, 1985), Poesía Toda (1990) y sus famosa obra Os Passos em Volta (1963):

“...Talvez entre o amor e o mundo haja uma chaga pior: a memória mortal.
Mas como pode a memória ser assim tão esperta e implacável,
tão acerba, renovando continuamente o instante completo,
o crime completo até dentro...”

Y en su obra As Magias, exclama:
“Sonho que sou loco, e na minha loucura
Sou mais sensato que num sonho
Ou acordado, com medo que me tenham por louco
Meus companheiros de sonho...”

También el azoriano VITORINO NEMÉSIO, natural de Vila da Praia da Vitória, (1901-1978) poeta, ensayista, crítico e investigador literario, autor de Mau Tempo no Canal, La Fiesta Redonda, Canto de Víspera y Sapateia Açoriana, O Verbo e a Morte, entre otras obras:

“A neta explora-me os dentes.
Penteia-me como quem carda.
Meu rostro diverte-a, parda
Imagem dada à inocência...”

El destacado historiador y ensayista, más conocido por sus interesantes programas históricos que fueron difundidos a través de la televisión portuguesa, JOSÉ HERMANO SARAIVA (1919-2012), profesor, jurista y autor de Historia concisa de Portugal, Vida Ignorada de Camões, Breve História de Portugal Ilustrada, entre otras.

El poeta, autor de ficción, dramaturgo y ensayista JORGE DE SENA (1919-1978), creador de una vasta obra de poesía. Y también, MÁRIO CESARINY DE VASCONCELOS (1923-2006), militante y motor del movimiento sub-realista en Portugal, autor de Corpo Visível, Pena Capital, y otras obras.

El eminente escritor, ensayista, crítico teatral, jurista y destacado dramaturgo nacido en Lisboa, LUÍZ FRANCISCO REBELLO (1924-2011), quien se desempeñó como presidente de la Sociedade Portuguesa de Autores y vicepresidente de la Confederación Internacional de las Sociedades de Autores y Compositores; dentro de su producción se destacan O Dia Seguinte; O Mundo Começou às 5 e 47”; O Fim na última página; Alguém terá de morrer; É Urgente o Amor”; Portugal Anos 40; Todo o Amor é amor de perdição; su más dilecta y preferida obra: Condenado a Vivir y también obras en el campo de las investigaciones acerca del tema teatral: História do Teatro Português; Combate por um Teatro de Combate; História do Teatro de Revista em Portugal.

Los escritores y dramaturgos @MARIO DE CARVALHO (1944) y JAIME SALAZAR SAMPAIO (1925-2010), cultor de una tendencia teatral llena de ironías y sátiras, cuyos temas resaltan lo absurdo y la incomunicación humana.

El poeta y ensayista @ANTÓNIO OSÓRIO (1933), autor de una importante obra poética dentro de la cual se cuentan A Raiz Afectuosa, A Ignorância da Morte, y el interesante ensayo A Mitologia Fadista.

Y también, un intelectual quien nos honró con su visita a Venezuela, el poeta, autor de ficción y ensayista, natural de Mexilhoeira Grande, Algarve, @NUNO JÚDICE (1949), autor de una extensa obra que se inicia con A Noção do Poema (1972), O Pavão Sonoro (1972), Crítica Doméstica de los Paralelípedos (1973), A Viagem (1994)... y abarca obras poéticas, ensayos, ficciones y teatro; ha sido galardonado con el Premio Neruda 1973 y con el Grande Prémio de Poesia da Associação Portuguesa de Escritores 1975.

Quien en su poema Exílio, expresa:

“Cheguei a um continente erótico. Os ventres
bojudos das árvores atraem os animais. Ouço os gritos
de uma terra por habitar. O céu é uma superfície vegetal
que dá música e choro. Na sombra, os insectos congeminam grandes
devastações no interior solar das figueiras descarnadas.
Deuses...vós sois animais destruidores...invoco
A memória de um fruto amargo, a sabedorio corrompida nos labirintos
da inteligência...”

Dentro de las nuevas generaciones de escritores también encontramos, entre muchas otras figuras, a @JOÃO DE MELO (1949) natural de Achadinha, Ilha de São Miguel, Açores; @HELDER MOURA PEREIRA (1949), @JOSÉ CARLOS SEABRA PEREIRA (1949), @FERNANDO GUERREIRO (1950) natural de Angra do Heroísmo; @CARLOS REIS (1950); @ALEXANDRE VARGAS (1952); @PAULO DA COSTA DOMINGOS (1953); @CLARA CRABBÉ ROCHA (1955); @CECÍLIA BARREIRA (1957); @LUÍS MIGUEL NAVA (1957).

Cerramos estos Breves Apuntes para una cronología básica de la Literatura Portuguesa –modesto aporte que hemos querido sumar a los esfuerzos del @Instituto Camões, @Gobierno de la República de Portugal, @Embajada de Portugal en Venezuela y @Instituto Portugués de Cultura para acercar de manera sencilla y cotidiana, los valores de la literatura portuguesa a nuestros muchos amigos y amigas de un país que cuenta con una de las cinco comunidades de lusodescendientes más importantes del mundo-,  con otra ilustre figura, quien también nos honró con su visita Venezuela; me refiero al laureado, mundialmente conocido y celebrado Premio Nobel, JOSÉ SARAMAGO (1922-2010), indudablemente el novelista portugués más traducido de la actualidad; nacido en Azinhaga, Golegã, autor de piezas teatrales y también, de hermosos poemas:

“...Aquí, na terra, a fome continua,
A miséria, o luto, e outra vez a fome.
Ascendemos cigarros em fogos de napalme
E dizemos amor sem saber o que seja”...

Autor también, de las conocidas novelas que van desde Manual de Pintura y Caligrafía (1977), Alzado del Suelo (1980), O Memorial do Convento (1982), O Ano da Morte de Ricardo Reis (1985), La Balsa de Piedra (1986), Historia del Cerco de Lisboa (1989), O Evangelho segundo Jesus Cristo (1991), Ensayo sobre la Ceguera (1996), Cuadernos de Lanzarote (1997), Todos los Nombres (1998) y la obra Viagem a Portugal (1995), de la cual para finalizar, recordamos su hermoso diálogo con los peces:

“...Venid acá, peces, vosotros,
los de la margen derecha,
que estáis en el río Douro,
y vosotros, los de la margen izquierda,
que estáis en el río Duero,
venid acá y
decidme cuál es la lengua en que habláis
cuando ahí abajo cruzáis las acuáticas
aduanas, y si también ahí tenéis pasaportes

y sellos para entrar y salir”...

miércoles, 30 de julio de 2014

Noticias Cronológicas y Breves Apuntes para una Biblioteca Básica de la Literatura Portuguesa © (X)

Noticias Cronológicas y Breves Apuntes para una Biblioteca Básica de la Literatura Portuguesa ©  (X)
Por: Jesús Ignacio Pérez-Perazzo

Otros escritores y poetas portugueses importantes del Siglo XX son también:

JOSÉ MARÍA FERREIRA DE CASTRO (1898-1974), natural de Oliveira de Azeméis, cultor de un nuevo realismo, novelista de ficción y periodista, autor de Emigrantes, A Selva, Eternidade, Terra Fria, A Tempestade, O Instinto Supremo, entre otras. Sus obras han gozado de mucha popularidad y han sido traducidas a varios idiomas.

ALVES REDOL (1911-1969): …“o primeiro romancista da nova tendencia”…destacado novelista neorrealista portugués:…“desvendou primeiro os traços do drama social ribatejano”, es autor de una extensa e interesante obra, en ella se cuentan Gaibéus, Avieiros, Olhos de Água, A Barca dos Sete Lemes, O Cavalo Espantado y Barranco de Cegos.

JOÃO JOSÉ CACHOFEL, nacido en Coimbra en 1919 y fallecido en 1982; destacado como crítico musical, ensayista y poeta:

“Crer em tudo e em nada,
repetir sem náusea
a  sensaboria quotidiana
é ter saúde e estar contente...”

SOPHIA DE MELLO BREYNER ANDRESEN (1919-2004), notable escritora cuentista y poeta nacida en Porto, autora de Dia do Mar, Geografia, Grades, Dual, O Nome das Coisas, obra traducida al italiano con notable éxito (Il nome delle cose), y Antologia...

“Porque eu amei como se fossem eternos.
A Glória a luz e o brilho do teu ser,
Amei-te em verdade e transparencia
E nem sequer me resta a tua ausencia”...

La novelista natural de Vila Meã, Amarante, AGUSTINA BESSA-LUÍS (1922) autora de A Sibila, Florbela Espanca, Os Meninos de Oiro, As Fúrias,...

JOSÉ CRAVEIRINHA (1922-2003) nacido en Maputo, Mozambique. Es autor de la novela María y otras obras poéticas.

Así mismo, descollan las figuras de EUGÉNIO DE ANDRADE (1923-2005), quien nació en Póvoa da Atalaia y es conocido por su obra Coração do Dia, autor también de Adolescente, Até Amanhã, As Mãos e os Frutos, Os Amantes sem Dinheiro, Mar de Setembro, Véspera de Água, Memória de Outro Rio, Matéria Solar, Branco no Branco...

“É urgente destruir certas palavras,
ódio, solidão e crueldade,
alguns lamentos, muitas espadas”...

Y la portuense ANA HATHERLY (1929) profesora, escritora, artista plástica y poeta poseedora de una interesante y extensa obra literaria, en cuyos poemas expresa:

“Mas que brancura impressionante
De estátua idealizada...

Acaso o tempo nos branqueia
Os ossos e o sentir?

Sai daí,
Huamnidade perturbante do meu sonho!
Queres ser alma e corpo
De matéria que nem sequer existe?...

ALEXANDRE O´NEILL (1924-1986) natural de Lisboa, autor de Ampola Miraculosa, Tempo de Fantasma, Poemas com Endereço, Made in Portugal  y en cuya obra No Reino da Dinamarca, expresa:

“...Quem espera por mim não espera por mim
É talvez me encontre por um acaso distraído.
Mas no meu obsceno mostruário de gestos,
Guardo o mais obsceno
Para quando a ilusão se der”...

         JOSÉ CARDOSO PIRES (1925-1998), uno de los más destacados prosistas contemporáneos; novelista, autor de sátiras políticas, crónicas, teatro, ensayo y memorialismo. Citamos algunas de sus obras: los cuentos Jogos de Azar, la narración dramatizada O Render dos Heróis, el ensayo Cartilha do Marialva, la sátira política Dinossauro Excelentíssimo, la novela Balada da Praia dos Cães, y la pieza teatral Corpo-Delito na Sala de Espelhos.

El luso africano LUANDINO VIEIRA (José Vieira Mateus de Graça) nacido en 1935. Autor de Luanda y famoso por haber renunciado al Premio Camões 2006 por considerarse, según su propia opinión: “Un autor muerto”.

Resaltan también, el poeta, ensayista y traductor portuense FERNANDO GUIMARÃES (1928) autor de A Face junto ao Vento (1956), Os Habitantes do Amor (1959).

El poeta surafricano HÉLDER MACEDO (1935):

“Saber é mais difícil
que prever
ou recordar”...

No podemos ignorar los nombres de JOSÉ BLANC DE PORTUGAL (1914-2001) destacado como poeta y también como crítico musical de sólida formación;, el abogado, escritor, traductor y político VASCO GRAÇA MOURA (1942-2014), JORGE DE SENA (1919-1978), RAÚL DE CARVALHO (1920-1984), CARLOS MARÍA ARAÚJO (1921-1962), AMÁNDIO CÉSAR (1921-1985), CARLOS DE OLIVEIRA (1921-1981), y el poeta ANTÓNIO MANUEL COUTO VIANA (1923-2010):

“O navio está na praia, naufragado,
Esquecido das ondas, do bulício dos portos;
Algas e conchas cubrem-lhe o costado
- As flores dos navios mortos...”

ANTÓNIO RAMOS ROSA (1924-2013) natural de Faro, Algarve, dibujante, poeta y ensayista autor de Viagem através duma Nebulosa:

“Não posso adiar o amor para outro século
não posso”...

ANTÓNIO LUÍZ MOITA (1925); ERNESTO M. DE MELO E CASTRO (1932) poeta nacido en Colvilhã; FERNANDO ASSIS PACHECO (1937)poeta, natural de Coimbra; CASIMIRO DE BRITO (1938) nacido en Loulé, Algarve y más conocido por sus seudónimos: Luíz Fernando y António Claro autor de Negação da Morte;


DAVID MOURÃO FERREIRA (1927-1996) poeta nacido en Lisboa, dramaturgo, ensayista, traductor, crítico literario y novelista, autor de la obra traducida al italiano Rampicante Sommerso, además de Entre a Sombra e O Corpo, Gaivotas em Terra, Hospital das Letras, y Sobre viventes, entre otras.

Destaca también la poeta lisboeta LUIZA NETO JORGE, nacida en 1939 y  muerta prematuramente, en 1989:

“...a minha outra mãe
mansa provinha
do ventre polar
de sua mãe
deu-me à luz
eléctrica
sob a luz solar...”

Resalta la figura del poeta lisboeta SIDÓNIO MURALHA (1920-1982), militante de la corriente neorrealista, autor de los poemas Passagem de Nivel; Bichos, Bichinhos e Bicharocos; Beco:

“Hora que vens de longe,
de longe vens, de rua em rua:
-hás-de passar e hás-de parar por toda a parte,
nua, formosamente, nua,
-para que já não possam desnudar-te”


Más cercanos a nuestros tiempos, surgen los nombres de ARNALDO SARAIVA (1934); RUI MANUEL PINTO BARBOT COSTA (1941), más conocido por su pseudónimo Mário Cláudio; poeta y ensayista, autor de Ciclo de Cypris, A voz e as vozez, y del ensayo Para o Estudo do Analfabetismo e da Relutância à Leitura em Portugal.

PEPETELA cuyo verdadero nombre es Artur Carlos Mauricio Pestana dos Santos; nacido en Benguela, Angola y autor de la obra Lueji ó O nacimento dum Império, bastante conocida.


Terminamos esta entrega de hoy recordando el nombre de la poeta LÍDIA JORGE (1946), autora de O día dos Prodígios y O Cais das Merendas.

martes, 29 de julio de 2014

Noticias Cronológicas y Breves Apuntes para una Biblioteca Básica de la Literatura Portuguesa © (IX)

Noticias Cronológicas y Breves Apuntes para una Biblioteca Básica de la Literatura Portuguesa ©  (IX)
Por: Jesús Ignacio Pérez-Perazzo

Mención especial merece la figura del médico natural de São Martinho de Anta, Tras-os-Montes, ADOLFO CORREIA DA ROCHA (1907-1995) y conocido poeta, autor de ficción y dramaturgo con el pseudónimo de MIGUEL TORGA cuyas obras Portugal, La Creación del Mundo, Cuentos de la Montaña, Vendimia, además de los poemas El Libro de Job, El Cántico del Hombre, Poemas Inéditos y Orfeo Rebelde, son verdaderas joyas de las letras portuguesas:
“...¡Mar!
Tinhas um nome que ningém temia:
Era um campo macio de lavrar
Ou qualquer sugestão que apetecia”...

Y los poetas José Gómes Ferreira (1900-1985); José Régio (José Maria dos Reis Pereira) nacido en Vila do Conde (1901-1969), autor también de una importante obra en la narrativa, la dramaturgia y el ensayo; Saúl Días (Júlio Maria dos Reis Pereira) poeta, hermano de José María, nacido en la misma población de Vila do Conde en 1902; Armindo Rodrigues (1904); António Gedeão (Rómulo Carvalho) poeta lisboeta nacido en 1906; Carlos Queirós (1907-1949); Adolfo Casais-Monteiro (1908-1972); Joaquim Namorado (1914-1986); Ruy Cinatti (1915-1986), poeta, ingeniero agrónomo y meteorólogo, autor de hermosos poemas:

         “As estrelas brilham.
Os homens falam
Lá entre eles.

Não escutam silêncio
os homens que falam
neste jardim...”

Álvaro Feijó, nacido en Viana do Castelo (1916-1941); Mário Dionísio (1916); Papiniano Carlos (1916) y el médico, poeta y novelista Fernando Namora (1919-1989) natural de Condeixa-a-Velha, entre muchos otros.

Otra figura importante de las letras portuguesas es el poeta nacido en la isla de Moçambique en 1928, ALBERTO DE LACERDA:

“Fico entre o céu e a terra.
Choro só para dentro.
Sou como a árvore nua
Que ao alto os ramos indica:
Ergue as asas, mas não voa,
Tem raízes, mas não desce.”


JOSÉ DE ALMADA NEGREIROS (1893-1970), polifacético escritor, poeta, pintor y dramaturgo, autor de las obras teatrales Pierrot y Arlequín, SOS 1929 y de otros trabajos literarios como Nombre de Guerra (1925) e Invención del Día Claro; inicia, junto a Fernando Pessoa, el modernismo en Portugal, a través de sus famosos escritos en la REVISTA ORPHEU.